Mecanismo a pasadores
De forma general, cuantos más pasadores permitan el pasaje de la llave dentro del cilindro, más seguro será el cilindro. Cuanto mas elevado sea el numero de pasadores, el nivel de protección será mas importante (notablemente contra la ganzúa) Siempre es preferible de optar por una protección anti ganzúa (que evita las efracciones por introducción de piezas metálicas o clips) La mayor parte de los cilindros del mercado de la gran distribución son cilindros a 6 pasadores.
Mecanismo pasadores alpaca
La alpaca es un acero especial, más duro para taladrar y en ciertos modelos La disposición de los pasadores (eventualmente sobre varios ejes alrededor de la llave) hace que sea casi imposible de reproducir la llave en caso de robo.
Mecanismo a bolas
Las bolas de rodamiento, al interior del cerrojo, hacen imposible el taladro del cilindro.
Mecanismo a disco
La mecánica del bloqueo puede funcionar gracias a la ayuda de discos rotativos. Los cerrojos a disco ofrecen un nivel elevado de seguridad y son utilizados para niveles de protección de alta seguridad.
Mecanismo a pompa axial con sistema cilíndrico
La inserción de la llave es generalmente de forma cilíndrica con un perfil, visto de cara, en forma de estrella de 5 o 7 “puntas” más comúnmente llamadas “dientes”. Estos dientes son tallados a diferentes profundidades en función de la combinación de la llave. El rotor del cilindro está equipado con pasadores llamados igualmente pompas, de talla idéntica y son presionadas por muelles. A demás,2 “collares” situados en una parte y otra del rotor dentro del estator del cilindro evitan, cuando la llave no está introducida, la rotación del rotor dentro del estator del cilindro. Cuando se inserta una llave, la pompa se hunde en el rotor comprimiendo el muelle. Cuando llega al fondo, las muescas son alineadas creando así un pasaje que permite la rotación del rotor. Con el objetivo de reforzar la seguridad a la uso de la pinza o ganzúa, las pompas pueden estar dotadas de falsas muescas. Con el paso del tiempo, los mecanismos a pompa resisten mejor los medios salinos.
Mecanismo a pompa axial con sistema tubular
Las principales diferencias entre este mecanismo y el mecanismo a pompa axial con sistema cilíndrico residente en la llave, el rotor y las pompas. La inserción de la llave se presenta con la forma de un tubo, no hay dientes, solamente el borde del tubo se realiza a profundidades diferentes sobre 6, 8 10 o 12 posiciones. Los pasadores o pompas son de longitud variable en función del código, y como en un sistema a pistón clásico, nos encontramos con las contra-pompas así como los resortes. El rotor, contrariamente al precedente mecanismo es generalmente en dos partes, la parte de delante, próxima la entrada de la llave se pone en rotación desde que se introduce la llave, la parte de detrás es solidaria del estator. El rotor de delante es la parte macho del tubo de la llave, su forma puede ser redonda, con uno o más espitas, hexagonal u octogonal permitiendo de este modo la creación de múltiples perfiles de llave. Desde la introducción de la llave, las pompas y contra pistones son empujadas, los muelles comprimidos y es una alineación de las pompas en relación a la juntura entre el rotor de delante y el rotor de detrás que permite la rotación del mecanismo